Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que permita ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco firme, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el mas info región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.